PONENTES
Descubra los ponentes que participan en el programa de la próxima edición

Paloma Alma

Miriam Al-Adib Mendiri

Liset Alvarez de Castro-Palomino

Tomas Bonino

Begoña Caldera Brea

Laura Cámara Roca

Isabel Duque Arto

Chantal Fabre-Clergue

Estefanía García

Partera Guerrillera

Irene García Periñán

Laura Gómez García

Ascensión Gómez López

Sandra Mª Gómez Sánchez

Blanca Herrera

Juani Lafaja

Pedro Machado

Lucía Martínez Torres

Laura Pastor Sánchez

Andrzej Pilat

Rosario Quintana Pantaleón

Jesús Rodríguez Lastra

Lidia Romero Gallardo

David Sánchez Rienda

Carolina Sebastián López

Emilia de Sousa

Lucrecia Rubio Zarzuela

Paloma Alma
Paloma Alma es educadora y terapeuta menstrual, escritora y fundadora de CYCLO Menstruación Sostenible.
Su objetivo es ayudar a las mujeres y personas que menstrúan a reconciliarse con su menstruación a través de educación, información y productos saludables para sus ciclos.
Puedes conocer más sobre su trabajo en www.escuelacyclo.com y www.ilovecyclo.com.
Resumen de su intervención
La copa menstrual desde la perspectiva de las usuarias.
En esta ponencia abordaré la aproximación al uso de la copa menstrual desde la perspectiva de las usuarias, para que los profesionales de la salud puedan contar con herramientas para ayudar a las mujeres que deciden dar el paso. Dudas frecuentes de las usuarias, patologías fisiológicas a tener en cuenta en su uso y diferentes tipos de copa.

Miriam Al-Adib Mendiri
• Ginecóloga y obstetra con ejercicio profesional desde 2002 con experiencia en actividad pública y privada. Trabaja actualmente como ginecóloga en sus Clínicas Privadas desde una perspectiva biopsicosocial y humanista.
Clínicas MiriamGine: Madrid, Marbella, Badajoz y próximamente en Sevilla
Premio Doctoralia Awards 2020 como ginecóloga más y mejor valorada de España. Nominada en esta nueva edición 2021 que se está cerrando actualmente.
• Profesora de Máster de Sexología (Universidad de Extremadura).
• Coautora de las guías clínicas:
– Estrategia de atención al parto normal en el SES
– Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
• Ponente en Congresos y Jornadas. Divulgadora
• Autora de los libros:
– “Hablemos de vaginas” editorial Anaya
– “Hablemos de nosotras. Reflexiones de una ginecóloga rebelde” editorial Anaya
– “Conocer el síndrome de ovarios poliquísticos” disponible en Amazon
– “Entender la endometriosis” disponible en Amazon
Resumen de su intervención
En esta ponencia hablaremos del flujo vaginal y su microbiota. Sobre cómo la disbiosis puede dar lugar a diversas comunidades bacterianas que generan vulvovaginitis o alteraciones inmunológicas que facilitan la infección por otros patógenos. También veremos cómo la microbiota endometrial puede afectar a la reproducción.

Liset Alvarez de Castro-Palomino
Psicóloga Perinatal y Fisoterapeuta. Creadora del Grupo de Apoyo para la Materidad, Lactancia y Crianza Mamma Sur.
Resumen de su intervención
La OMS nos habla de la violencia obstétrica como: “trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud, que no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, la salud, la integridad física y la no discriminación”. Sin embargo, en nuestro sistema sanitario no es reconocida, con lo cual se impide colocar los correctivos necesarios para que no se perpetúe en el tiempo y mucho menos para asumir el daño y realizar algún tipo de reparación.
En la visión psicológica de la violencia obstétrica es fundamental tomar en cuenta la huella que la misma ha dejado en cada mujer que ha tocado en su paso. El impacto en la salud mental en la mayoría de las ocasiones no es apreciable a simple vista, pero en el tiempo se materializan sus efectos en forma de Trastorno de Estrés postraumático, Depresión y Ansiedad posparto y diversos tipos de Fobias.
A través de viñetas clínicas haré un recorrido por varios tipos de violencia obstétrica y lo que ha implicado psicológicamente para las mujeres que la han vivido “en carne propia”.

Tomas Bonino
• Fisioterapeuta formado en Osteopatía, Mulligan, Inducción Miofascial, Método Watson, Cupping Therapy, Taping Neuro Muscular, Neurodinámica, Método Voijta, Metodo JEMS
• Post graduación en Articulación Témporo Mandibular (Rocabado)
• Especialista en patología craneal de origen cervical por Headache Institute
• Director de Bonsalud. Fisioterapeuta del equipo Instituto Profesor Sada (Madrid)
• Fisioterapeuta en Vitality (ARG), Advanced Therapy , Moving Together , Dent Zen (MEX)
• Director de la Escuela Internacional de Terapia Física). 9 países.
• Director académico Maestría en Osteopatía / Master Fisioterapia Deportiva (ESITEF)
• Profesor en la Maestría en Neurorehabilitación – Universidad Autónoma de Manizales
• Impulsor de la Terapia Manual especializada aplicada en Neurorehabilitación
• Director-editor de “FISIOREPORT /Creador de FISIO-HUB
• Autor del libro “Tape Neuro Muscular. Aplicaciones prácticas “
• Speaker en TEDx 2016: “Un modo de vida diferente: viajando, curando y enseñando a curar” y TEDx 2017 (próximo 12 de mayo) “Repensando los masters y postgrados”

Begoña Caldera Brea
• Fisioterapeuta Especialista en Pelviperineologia
• Directora clínica en FisioMedit
• Colaboradora con Chantal Fabre Clergue del método propioceptivo abdomino- pelviperineal 5p
• Formadora de Perineform (Asociación para la formación de matronas y fisioterapeutas en reeducación del Suelo Pélvico), Marsella, Francia. Donde sigue acudiendo para impartir formaciones y congresos
• Miembro de la Asociación Española de Algias Perineales y Neuralgias Pudendas (AEAP-NP)
• Formadora en PERIONIS, asociación francesa para la formación de matronas y fisioterapeutas en pelviperineología
• Participación como ponente en diversos congresos y jornadas de uroginecología y obstetricia en España, Francia y Marruecos

Laura Cámara Roca
Soy Laura Cámara, enfermera, matrona y sexóloga. Experta en salud sexual y reproductiva y disfunción sexual femenina. Trabajo en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada como matrona, donde soy la responsable de la Consulta de Salud sexual. Gran parte de mi trabajo es el abordaje de la sexualidad de la paciente con patología ginecológica y oncoginecológica. Me considero divulgadora en salud sexual femenina a través de Ginesex, un espacio web para la salud sexual femenina donde ofrezco talleres, formaciones específicas y también consulta online. @lauracamara.ginesex
Resumen de su intervención
En mi ponencia voy a exponer qué ha ocurrido con la menstruación y la vacuna de COVID. A partir de febrero de 2021 donde empiezan las vacunaciones de COVID empiezo a recoger testimonios de trastornos menstruales tras la misma. Esto ha creado gran revuelo mediático y ha suscitado muchas dudas a la hora de atender a nuestras pacientes con quejas de trastornos menstruales ras la vacunación. Hablaremos también de la perspectiva de género en investigación, y de los retos que se nos plantean a la hora de atender la salud menstrual.

Isabel Duque Arto
Isa Duque es Psicóloga, Sexóloga y Terapeuta sistémica familiar. Con multitud de formaciones en género, terapias corporales y herramientas educativas.
Comienza en el 2005 a realizar investigaciones y talleres de igualdad de Oportunidades y sexualidades en la universidad de Granada. A partir de ahí ha colaborado con diversas instituciones y colectivos en múltiples programas dirigidos a asociaciones de mujeres, adolescentes, comunidad educativa, profesionales de la psicología y sexología…
Talleres de coeducación, educación sexual, vínculos amorosos, inteligencia emocional, autoestima, prevención dela(s) violencia(s) de género, ideal de belleza, expresión corporal, buen uso de las redes sociales, empoderamiento sexual, programas de mediación escolar, de no binarismos… Siempre con la perspectiva de género de base.
En 2015 da el salto al “entorno virtual” creando el canal de youtube “Psico Woman”, éste canal junto a las redes sociales de Facebook e Instagram sirven para estar más cerca de la población joven y generar contenido en formato de vídeo según las dudas y preguntas que realizan. En 2016 el proyecto Psico Woman es premiado en la categoría de Comunicación en los premios emprendimiento a nivel de Andalucía. En 2018 recibe el premio Clara Campoamor.
Creadora de materiales para comunidad educativa en el marco de los Derechos Sexuales y Reproductivos “Adolescencias y cuerpos” y de la guía didáctica “Conectar sin que nos raye”.
Resumen de su intervención
Muchas veces cuándo queremos comprender y acompañar de forma correcta la diversidad sexual, nos solemos topar con nuestros propios miedos y resistencias que en ocasiones se juntan con terminología que desconocemos (birromántique, acefobia, genderqueer, alocisheteronormatividad…) y que puede provocar que nos colapsemos un poco y miremos para otro lado. Pero mirar para otro lado ya no es una opción. Y a lo largo de esta charla, la psicosexóloga y activista bisexual Isa Duque nos actualizará sobre el fascinante mundo de la diversidad sexual de forma rigurosa, pero también cercana y divertida a la par que nos animará a mojarnos y comprometernos a seguir profundizando con materiales que pondrá a disposición.

Chantal Fabre-Clergue
• Matrona-Sexóloga diplomada por la facultad de medicina de MONTPELLIER
• Diploma de estática pélvica y uro-dinámica por la facultad de NIMES
• Licencia de micro nutrición por la universidad de POITIERS
• Actualmente matrona autónoma haciendo preparación al parto, reeducadora pelvi-perineal, consulta de sexología, terapia de pareja
• Formadora perineos, presidenta de la asociación “Les baleines bleus” www.lesbaleinesbleues.com
• Miembro activo del comité médico-científico AFAP-NP
• Miembro del consejo de administración de la asociación francesa de contracepción
• Referente periné en todo el territorio francés

Estefanía García
• Fisioterapeuta especializada en salud integral de la mujer con más de 15 años de experiencia
• Docente en cursos de posgrado en España y a nivel internacional
• Experta en terapia manual con el Método de Inducción Miofascial (MIT)
• Máster en uroginecología, obstetrícia e fisiosexología
• Experiencia clínica en consulta privada
• Responsable de la unidad de la salud de la mujer en clinica Tupimek
Resumen de su intervención
TALLER: Fascia abdominal y toracolumbar en el proceso de posparto.
Andrzej Pilat, Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, El Escorial.
Estefanía García, Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, El Escorial.
Para proteger las frágiles estructuras de la columna lumbosacra y optimizar las del suelo pélvico se requiere la ayuda del complejo miofascial que rodea el tronco. Una de las estructuras más importantes en este proceso es la fascia toracolumbar (FTL) en estrecha colaboración con el sistema fascial de los músculos abdominales.
La FTL actúa como el puente de comunicación intermuscular haciendo vínculos entre los músculos que forman el sostén dinámico del suelo pélvico: multífidos, extensores del raquis, serrato posterior inferior, esfínter anal, oblicuo externo e interno, transverso del abdomen, dorsal ancho, cuadrado lumbar, complejo glúteo, psoas, y todas estas estructuras convergen en el suelo pélvico
El sistema fascial vinculado a los músculos mencionados se distribuye en tres niveles: superficial, profundo y miofascial.
Cuando nos referimos al concepto del proceso disfuncional (patología vs. disfunción) debemos destacar que se puede presentar con una Fibrosis/Cicatriz, considerándolo patológico una vez que se presenta un excesivo depósito del tejido conectivo fibroso, una alteración de la arquitectura (estructura) y función de los tejidos. Y, por otro lado, puede presentarse como una densificación, lo que nos indicaría que hay Disfunción causada por el incremento de la densidad del tejido conectivo laxo. En este caso, la arquitectura (estructura) generalmente no está alterada, pero sí las propiedades mecánicas del tejido fascial (alteración del deslizamiento).
Las contribuciones de diferentes investigadores revelan interesantes observaciones sobre la dinámica de los mecanoreceptores fasciales y su importancia en la percepción del dolor. Los estudios de Taguchi, Tesarz, Mense, Langevin (2008, 2009, 2010, 2011,2021) muestran que la inervación de la FTL tiene implicaciones importantes para los conceptos actuales de dolor de espalda y abre una nueva forma de estrategias terapéuticas.
Objetivos generales del taller
Reconocer las estructuras miofasciales vinculadas a las disfunciones del suelo pélvico, su anatomía, biomecánica e inervación. Identificar las disfunciones miofasciales más comunes en el proceso posparto. Conocer los procedimientos de la Inducción Miofascial (MIT) aplicados en las restricciones más comunes relacionadas con el sistema miofascial en la región lumbopélvica y el suelo pélvico.
Objetivos específicos
• Resumir la anatomía fascial de la región lumbopélvica y del suelo de la pelvis.
• Analizar los principios biomecánicos de las estructuras fasciales relacionadas con el suelo pélvico y a la FTL.
• Discutir la fisiopatología de la TLF y estructuras del suelo pélvico relacionadas con el proceso de posparto.
• Demostrar tratamientos específicos en las estructuras clave para la dinámica de la TLF y del suelo pélvico
Metodología
El taller es teórico-demostrativo.

Partera Guerrillera
Nací en un parto con mucha violencia obstétrica y las secuelas permanecen.
Fui matrona, pero ahora estudio para llegar a ser periodista de investigación y reportera de guerra.
Uso las redes sociales como terapia. Saber que hay personas que tienen una manera similar de interpretar lo que pasa en el mundo, me hace sentir mejor.
No cambiaremos el mundo, no eliminaremos las injusticia infinita de base, pero al menos podemos reírnos, burlarnos de nuestros opresores, y buscar juntas la manera de humillarlos, darles el esquinazo y vivir.
Resumen de su intervención
Informar sobre la violencia obstétrica. Origen, factores favorecedores, situación actual y estrategias de enfrentamiento/solución.

Irene García Periñán
Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y reeducación abdominoperineal tanto en hombre como en mujer. Más de 10 años de experiencia. Tiene un máster en pelviperineología, trastornos uroginecológicos, abordaje obstétrico y fisioterapia en dolor pélvico crónico. Además, se ha formado en sexología, coloproctología, nutrigenómica y problemas dermatológicos vulvares.
Como formaciones asociadas ha realizado las siguientes formaciones: Ecografía funcional para fisioterapeutas, Cadenas musculares según el concepto GDS, Drenaje linfático según Método Leduc, Experto en terapia manual avanzada, Pilates terapéutico, Electrolisis percutánea intratisular (EPI).
«Soy una fisioterapeuta encantada con mi trabajo, no imaginaría trabajar en otra cosa. Confío en la especialización en nuestra profesión, por eso me dediqué más concretamente a suelo pélvico desde que acabé la universidad. Tenía clara mi afinidad por esta área desde el principio, por eso le pongo tanta pasión y me gusta seguir formándome. Abogo por el enfoque integral de esta zona tan única. Estoy agradecida por tener a mis compañeros con los que poder trabajar en equipo»

Laura Gómez García
Fisioterapeuta con Nº de Colegiado 1158 por el Colegio de fisioterapeutas de Galicia y directora de Fisio GDS Galicia, con formación continuada desde 1999 en distintos campos: fisioterapia, osteopatía, quiropráctica, diafragma pélvico …
• Cadenas Musculares y Articulares según el Método G.D.S
• Terapia Visceral el Método G.D.S
• Psicocomportamental Método G.D.S
• Formación Perinatal Joëlle Winkel
• Experto en Acupuntura y Moxibustion por la USC
• Fisioterapia obstétrica con Carolina Walker
• Fisioterapia en Cólico del lactante por el Colegio de fisioterapeutas
• Inducción Miofascial
• Fisioterapia en incontinencia urinaria y fecal universidad de A Coruña
• Especializada en tratamiento Miofascial en Pelviperineologia con Marta Jerez Sainz
• GPA y yoga

Ascensión Gómez López
Ascensión Gómez López, comadrona y fisioterapeuta; mujer y madre. Tras 10 años trabajando como enfermera, principalmente en UCI, accede por fin a la especialidad y se forma en Cartagena como matrona. Paralelamente, consigue el título de fisioterapia, en la Universidad de Murcia, y también el CAP. Como matrona, ha trabajado en hospital, en centros de salud y en atención domiciliaria. En 2008 crea Centro Hebamme, donde actualmente ejerce en exclusiva tanto de comadrona como de fisioterapeuta especializada en mujer. Ha participado en formaciones de diversa índole para profesionales, desde la preparación de oposiciones a actualizaciones en la matronería o la fisioterapia de suelo pélvico.
• Matrona y Fisioterapeuta
• Fundación y dirección de Centro Hebamme . Atención a la mujer y familias como comadrona y Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico
• Experiencia profesional en sanidad pública como enfermera de UCI, matrona en paritorio y atención primaria y supervisora de paritorio
• Formación continuada: diversas formaciones en atención al parto domiciliario, movilidad pélvica, hipopresivos, suelo pélvico femenino, atención psicológica del embarazo, parto y puerperio, parto traumático…
Resumen de su intervención
Entender la biomecánica de la pelvis y el parto es fundamental para acompañar a las mujeres en este tránsito y prevenir o solucionar problemas de malposiciones fetales, que son la causa más importante de problemas en el parto. Blanca Herrera y yo hacemos un taller en el que ponemos la mirada en cómo somos las mujeres y qué hacemos para poder parir, comprendiendo el proceso del parto y sus complejidades biomecánicas.

Sandra Mª Gómez Sánchez
Resumen de su intervención
Conoceremos la DIÁSTASIS abdominal, valoración funcional y ecografía, tratamiento desde la fisioterapia y la cirugía.

Blanca Herrera
• Diplomada en Enfermería y Enfermera Obstétrico Ginecológica (Matrona).
• Ha participado en la Estrategia de Atención al Parto Normal y fue miembro del Grupo de coordinación del Proyecto de Humanización en la Atención Perinatal de Andalucía.
• En la actualidad trabaja en la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Materno Infantil “Virgen de las Nieves” de Granada.
• Colaboradora docente en diversos cursos de formación para matronas y personal sanitario.
• Acompaña partos en domicilio desde 2005 y es madre de tres hijas/o (dos niñas y un niño).

Juani Lafaja
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Ginecología y Obstetricia en Hospital Miguel Servet de Zaragoza. Máster en Sexología en IUNIVES, Universidad Camilo José Cela, Madrid. Experta en Nutrición Celular Activa por la Association Française de Médicine Orthomoleculaire. He cursado estudios en Medicina Ambiental a través de la Fundación Alborada en colaboración con la American Academy of Environmental Medicine (AAEM). Diplomada en Ozonoterapia por AEPROMO.
Mi foco de interés se centra en el estudio y tratamiento del Trastorno disfórico premenstrual/Síndrome premenstrual y la Disfunción sexual femenina de causa orgánica.
Resumen de su intervención
Los Trastornos premenstruales están constituidos por síntomas psicológicos, conductuales y físicos que aparecen en la fase lútea del ciclo menstrual y que se resuelven o se alivian de forma significativa con la menstruación. Por lo tanto, es un trastorno de la edad fértil de la mujer. Los síntomas pueden comenzar con la ovulación, o en cualquier momento de la fase lútea. Se estima que un 85% de las mujeres van a experimentar al menos un síntoma premenstrual leve. De un 20 a un 25% de las mujeres experimentan síntomas premenstruales moderados o severos (Síndrome Premenstrual/SPM o PMS por sus siglas en inglés), y en torno al 5% de las mujeres, cumplirán con los criterios diagnósticos para el Trastorno disfórico premenstrual (TDPM o PMDD por sus siglas en inglés) que es la forma grave de expresión de los Trastornos premenstruales con predominio de los síntomas psiquiátricos.
El síntoma cardinal del estado de ánimo alterado en el TDPM es la irritabilidad, pero otros síntomas como la ansiedad, la depresión o la inestabilidad del estado del ánimo también son típicos. Los conflictos interpersonales aumentan en la fase lútea de forma significativa. Se han descrito más de 150 síntomas psicológicos y físicos asociados al SPM/TDPM. Entre los síntomas físicos destaca la mastalgia, los edemas, la hiperorexia, la migraña, el dolor muscular y articular, el insomnio/hipersomnia, la fatiga o falta de energía y los problemas de concentración.
No existen datos fidedignos de prevalencia del TDPM y del SPM moderado-severo en población española obtenidos mediante cuestionarios validados que contemplen la intensidad de los síntomas y el grado de impacto de estos síntomas en todas las áreas de desarrollo de la mujer: esfera social, familiar, sexual y laboral. Tampoco existe un registro nacional ni por comunidades sobre nuevos diagnósticos de TDPM. La mayor parte de las pacientes que presentan un TDPM permanecen sin diagnóstico o son erróneamente diagnosticadas de otros trastornos psiquiátricos. Es frecuente la confusión con el Trastorno Bipolar, entre otros. En general, los clínicos no están familiarizados con este diagnóstico. La falta de diagnóstico impide un adecuado abordaje médico.
Por su alta incidencia, por lo poco reconocido por los profesionales de la salud y porque impacta en la vida personal, familiar, laboral, reproductiva y sexual de la mujer es mi objetivo dar a conocer el Trastorno premenstrual a todos los colectivos sanitarios con el objetivo de mejorar el abordaje de estas patologías. Por último, existe alta comorbilidad entre los Trastornos premenstruales y los procesos inflamatorios de la pelvis, por lo que el abordaje multidisciplinar para el tratamiento del dolor y de la inflamación con disciplinas como la Fisioterapia, se hace absolutamente imprescindibles.

Pedro Machado
Cirujano General
Especialista en la pared abdominal
Resumen de su intervención
Hablaremos sobre los diferentes abordajes quirúrgicos para el tratamiento de la diástasis abdominal quirúrgica.

Lucía Martínez Torres
Fisioterapeuta y osteopata Nº col 2043
Especialista en suelo pelvico
Formadora tecarterapia winback
Directora general de los C.A.I.T. en Campohermoso y Roquetas de Mar
Directora general de Clínicas Tarso

Laura Pastor Sánchez
Fisioterapeuta especialista en reeducación uroginecológica y salud sexual.
Atención clínica en Barcelona, y docente en cursos de máster y especialización para profesionales de la salud.
Miembro individual de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual.
Máster en Sexología Clínica. Universitat de Valencia.
Experta Universitaria en Psiconeuroinmunología Clínica y Evidencia Científica. Clínica Regenera – EFHRE
International University.
Experta Universitaria en Salud Sexual e Intervención Educativa y Comunitaria. Universitat de Lleida.
Postgrado en Fisioterapia Obstétrica y Reeducación del Suelo Pélvico. Universitat Internacional de Catalunya.
Resumen de su intervención
El sexo anal es uno de los grandes tabúes dentro del gran tabú que es la sexualidad. A día de hoy sigue impregnado de mitos y sigue asociado a estereotipos que nada tienen que ver con la realidad. Revisando la literatura actual, el sexo anal está totalmente alejado de creencias y suposiciones que iremos desgranando a lo largo del taller para establecer qué es el sexo anal, quien lo practica y los riesgos reales asociados a él, si es que existe alguno.

Andrzej Pilat
• Fisioterapeuta
• Formación de posgrado en terapia manual en los EE. UU., China, Japón, Inglaterra.
• Director de la Escuela de Terapias Miofasciales Tupimek, Madrid – España.
• Creador del enfoque de Inducción Miofascial (MIT).
• Autor del libro Inducción miofascial, McGraw-Hill, Madrid, 2003.
• Autor del libro Inducción miofascial. Un enfoque anatómico. Handspring Publishing, 2021.
• Coautor de libros sobre terapia manual publicados en Inglaterra, España, Italia y Estados Unidos.
• Autor de numerosos artículos sobre terapia manual publicados en Venezuela, España, Italia, Costa Rica, Portugal, Argentina, Estados Unidos.
• Ponente en numerosas conferencias internacionales en España, Portugal, Italia, Polonia, Venezuela, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, México, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Japón, India, Australia.
• Profesor de Masters Universitarios en la EUF de ONCE, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad de Granada, Universidad Europea de Madrid, Universidad de Toledo en España.
• Profesor de formación de posgrado en Terapia Manual y Terapia Miofascial en numerosas universidades de Europa, América y Asia.
• Miembro fundador de la Fascia Research Society.
• Investigación en anatomía fascial en cadáveres no embalsamados.
Resumen de su intervención
La verticalización del raquis en el proceso evolutivo ha impulsado la necesidad de ajustes morfológicos y funcionales dentro y entre las estructuras del suelo pélvico para evitar la acción negativa de las fuerzas resultantes como la presión intra-abdominal y la fuerza gravitacional, que afectó principalmente a los soportes ligamentosos de los órganos intra-pélvicos, urogenitales y rectales.
El suelo pélvico representa una unidad neuro-mio-fascial tridimensional y compleja que mantiene los órganos pélvicos en el adecuado posicionamiento, asegurando así su óptima función. Este sistema cumple varias funciones que van desde la postura, la marcha y carrera, la micción y la defecación, la función sexual y la obstétrica. La pelvis ósea está interconectada con las estructuras musculares y, en conjunto, brindan apoyo a los órganos internos como también a los músculos endopélvicos y actúan en sinergia con otros componentes, como los tractos neurovasculares. La integridad anatómica y funcional entre todos los componentes del sistema se debe más a la dinámica del sistema fascial, que a su soporte estructural pasivo. La continuidad del sistema miofascial facilita su interacción con las estructuras fasciales endopélvicas. Los componentes miofasciales se unen a las viscerofasciales creando el sistema complejo de integración funcional y por ello, las fuerzas aplicadas en cualquier punto del sistema se transmiten a todos los demás componentes. Las deformaciones (del útero durante el embarazo, de la vejiga a lo largo del proceso urinario) se distribuyen entre todos los elementos y el sistema reacciona de forma global.
El sistema fascial es un continuo ininterrumpido de fibras, sumergidas en la matriz que recubre y penetra las estructuras anatómicas como una especie de red de continuidad tridimensional, desde el cerebro hasta los pies. En algunos casos de esfuerzos excesivos y repentinos, la fascia puede regular instantáneamente el grado de tensión. Es la sinergia estructural intrínseca del sistema fascial lo que permite que el cuerpo humano sea relativamente independiente de la fuerza gravitacional lo que sería imposible con una explicación puramente biomecánica.
En el análisis del comportamiento sistémico del suelo pélvico destaca la importancia de la dinámica del sistema ligamentoso endopélvico, que debe permitir una movilidad relativa a las estructuras viscerales, manteniendo al mismo tiempo su óptimo posicionamiento. De forma excepcional, la mayoría de los ligamentos del suelo pélvico se presentan como un tejido conectivo areolar alineado en relación con las líneas de tensión, y se destaca también su rol en la protección de los componentes neurovasculares.
Las investigaciones recientes afirman la participación de la fascia en los procesos de mecanotransducción [a través de las células como los fibroblastos, miofibroblastos, telocitos y fasciacitos (involucrados en cambios hormonales a través de modificaciones de estrógeno y la elastina)], propiocepción (terminaciones nerviosas libres), nocicepción (polimodales terminaciones nerviosas libres Aδ & C).
La lesión de cualquiera de las estructuras miofasciales provocará cambios en el equilibrio tensional en todo el sistema, alterando así la configuración estructural y, por tanto, la función.
De esta manera las disfunciones del sistema (mio)fascial podrán facilitar la formación de las patologías como los prolapsos o la incontinencia.

Rosario Quintana Pantaleón
- Especialista en Obstetricia y Ginecología con dedicación exclusiva en el Servicio Cántabro de Salud (SCS). Hospital Sierrallana.
Coordinadora del Centro de Salud Sexual y Reproductiva de la Cagiga 2009-2011.
Miembro del Comité Técnico del Ministerio de Sanidad en la Estrategia de Atención al Parto normal y en la Estrategia de Salud Sexual y reproductiva.
Miembro de los grupos elaboradores de las Guías de Práctica Clínica de Atención al Parto normal, de Atención al embarazo y puerperio normales y de la Guía de Lactancia materna.
Redactora de la guía para madres y padres del Parto Normal y de la guía para Madres que Amamantan.
Miembro del grupo formación en Atención al Parto normal del Ministerio de Sanidad.
Miembro del grupo de formación de IHAN hasta 2016.
Profesora de la Unidad Docente de Matrona en Cantabria.
Miembro del grupo de formación en violencia de género del SCS.
Miembro del grupo de formación en lactancia materna IHAN en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla.
Miembro del Observatorio de la Violencia Obstétrica.
Consejera de Sanidad y Servicios Sociales de Cantabria en 2003-2007.
Asesora en Políticas de Salud y Mujer del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco 2007-2008.
Autora de publicaciones sobre sexualidad en la adolescencia, anticoncepción, problemas del embarazo adolescente, problemas ginecológicos en infancia y adolescencia, humanización de la atención al embarazo, parto y puerperio, lactancia materna y violencia obstétrica.
Resumen de su intervención
Mi intervención abordará las dificultades para identificar y aceptar la existencia de la violencia obstétrica por parte de los profesionales, pero también por parte de las mujeres y la sociedad en general. Trataré de exponer en qué consiste y definirla como un tipo de violencia de género y como una violencia estructural, institucional y simbólica con graves consecuencias para las mujeres, los recién nacidos y los propios profesionales. Y cómo para prevenirla debemos reconocer su existencia, identificarla haciendo visible lo invisible, capacitar a los Servicios de Salud, formar a los profesionales en un nuevo modelo de atención, empoderar a las mujeres y legislar contra la violencia obstétrica.

Jesús Rodríguez Lastra
Médico Especialista en Fisiólogía Normal y Patológica, en Neurofisiología y Master en Sexualidad y Terapia de Pareja. Se ha desempeñado como, profesor Titular de Fisiología y Biofísica en el Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Universidad de Carabobo, profesor de Estadística y Sexología en el área de Post-Grado de la Universidad de Carabobo.
Ha sido Profesor Colaborador en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid UAM, en el área de Biofeedback y Sexualidad, dirigió una línea de investigación. Realidad Virtual, Tecnologías Inteligentes y Biofeedback en Trastornos Mentales. Durante 15 años dirigió El Centro de Investigaciones Ergológicas de la Universidad de Carabobo. En la actualidad se encuentra coordinando las investigaciones en el área de la Radiofrecuencia y Ginecología en los Hospitales Vall dHebron, el Hospital Clínico de Barcelona y el 12 de Octubre. Es autor de 35 artículos científicos, 4 Libros y 6 capítulos en libros.
Resumen de su intervención
La Flora microbiana vaginal es una instanea estática, un concepto dinámico la Microbioma vaginal, con una diversidad mucho mayor de microorganismos. El mantenimiento del pH bajo y del microbioma benefician a las mujeres al reducir el riesgo de enfermedades. El uso de radiofrecuencia intracavitaria mejora el pH y actúa sobre los microrganismos, lo que mejora la salud vaginal.

Lidia Romero Gallardo
• Colegiada N.º 55.100 por COLEF Andalucía
• Fundadora de OWA – Only about Women Academy, empresa dedicada a la formación y el entrenamiento de la mujer, siendo especialistas en embarazo y tras el parto. Asume las funciones de dirección general y profesora
• Doctora por Biomedicina en la rama de Actividad Física y Salud
• Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Máster en Entrenamiento Personal por la Universidad de Granada, realizando su trabajo final de máster sobre Entrenamiento y Embarazo
• Ha creado la Certificación en Entrenamiento durante el embarazo y el post parto de la que se ha realizado más de 60 ediciones y por la que han pasado más de 700 alumnos a nivel nacional e internacional
• Ha trabajado como entrenadora personal especialista en embarazo y post parto desde 2012 y ha trabajado en el área del fitness desde 2007 y con diferentes medios de divulgación desde 2013
• Ha participado en 2 proyectos de investigación, a nivel autonómico y nacional, siendo la coordinadora del plan de intervención en GESTAFIT Project. Ha publicado 7 artículos en revistas científicas, todos ellos indexados en el Journal of Citation Report (JCR; Q1 y Q2)
• Ha impartido docencia de post-grado desde el año 2013 en diferentes másters de post- grado en diferentes universidades a nivel nacional (Univ. de Granada, Univ. Europea del Deporte, Univ. de Cádiz. y otras)
Resumen de su intervención
Con este taller entenderás la diferencia entre actividad física, entrenamiento, deporte y condición física en la mujer embarazada. Una vez establecidas esas diferencias, abordaremos la importancia de una entrevista inicial para establecer un programa de entrenamiento personalizado. A posteriori, desarrollaremos las claves de un programa de entrenamiento integrador para trabajar la condición física, al mismo tiempo que preventivo para suelo pélvico y funcional para la diástasis de rectos.
La estructura será la siguiente:
1.- Por qué una mujer embarazada tiene que entrenar y no sólo estar activa.
2.- Una buena condición física como biomarcador clave durante el embarazo, parto y consecuencias en el neonato.
3.- ¿Cómo sé si la embarazada puede o no puede hacer diferentes tipos de entrenamiento? La Entrevista Inicial como paso previo fundamental.
4.- Los cambios del embarazo justifican las necesidad de diferentes tipos de entrenamiento a lo largo del mismo.Las 2 fases OWA.
5.- Factores esenciales para la planificación del entrenamiento en el embarazo. Metodología de la flor de OWA.
¡Será un placer conocerte dentro del taller!

David Sánchez Rienda
• FISIOTERAPEUTA Nº COL 389 OSTEOPATA D.O.
• Director del centro de fisioterapia y osteopatía FISIO-BLANES
• Patrón de la fundación de osteopatía de Barcelona
• Coordinador de la asignatura de “MEDICINA OSTEOPÁTICA” en la escuela de Osteopatía de Barcelona
• Profesor de la universidad POMPEU FABRA de Barcelona
• Profesor de la universidad RAMON LLULL de Barcelona
• Profesor de uroginecología (MEDICINA OSTEOPÁTICA) en la escuela de Osteopatía de Barcelona
• Profesor de ginecología y obstetricia en la ESCUOLA DI OSTEOPATIA DE PADOVA EIOM (ITALIA)
• Profesor de ginecología y obstetricia en la ESCUELA DE OSTEOPATIA FBEO (MADRID)
• Profesor DEL POSTGRADO de ginecología y obstetricia. IMPARTIDO CON CAROLINE STONE
• Osteópata profesor-asistente en los cursos de osteopatía ginecológica impartidos por CAROLINE STONE en la EOB
Resumen de su intervención
Explicación de la mecánica diafragmática y su influencia en la salud corporal

Carolina Sebastián López
Consulta propia especializada en Suelo Pélvico en Salamanca desde 2002.
Formación
Fisioterapeuta (2000). Licenciada en Biología. Especialista en Fisioterapia en Uroginecología y Obstetricia (2001). Experta en Fisioterapia del Deporte. Cursos de doctorado y estudios superiores (2004). Curso de Aptitud Pedagógica (2005).
Formación complementaria
Osteopatía (EOM), Inducción Miofascial (A. Pilat), Periparto (M. Caufriez), Gimnasia Abdominal Hipopresiva (M. Caufriez), Infecciones y Suelo Pélvico (M. Heredia), Nutrición y Suelo Pélvico (I. Fernández), Método 5P (B. Caldera), Cursos de ecografía (J. Moyano, M. Laporta), Cursos de Electrólisis y terapia invasiva (J.M. Sánchez), Electroacupuntura (J. Miñano), Mesoterapia (D. Ponce)
Experiencia docente
Profesora de secundaria (rama sanitaria, FP), seminarios en USAL, Cursos para matronas en SACYL, talleres, charlas, congresos, etc.
Resumen de su intervención
“Neuromodulación en patología de Suelo Pélvico”: Veremos cómo la NMP y NMT pueden ayudarnos a resolver sintomatología relacionada con dolor y disfunción de ciertas patologías de pelviperineales.

Emilia de Sousa
- Emilia de Sousa es Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla. Abogada autónoma ejerciente desde 2008, ICAM.
- Máster en Práctica Jurídica (ICIDE).
- Experto Universitario en Género y en Victimología.
- Fundadora de la Boutique Legal De Sousa Abogadas. Especializada en Autonomía del Paciente, Mala praxis Sanitaria, Violencia contra la mujer e Infancia, Derecho y Justicia con perspectiva de género.
- Divulgadora jurídica.
- Ponente y Formadora Universitaria acreditada en relación a su actividad, especialmente en relación a la Autonomía del Paciente, y colaboradora habitual con medios de comunicación.
- Abogada colaboradora de la Asociación El Parto es Nuestro, Madres Solteras por Elección y forma parte del equipo de la Asociación Yo No Renuncio.
- Actualmente ejerce su actividad en todo el territorio nacional.
Resumen de su intervención
En esta ponencia trataremos la diferencia entre la mala praxis y la violencia obstétrica centrándonos especialmente en el respeto a la autonomía de la mujer como paciente en la asistencia gineco-obstétrica. Así mismo, veremos el concepto de violencia obstétrica dado por las regulaciones internacionales existentes.

Lucrecia Rubio Zarzuela
Fisioterapeuta pelviperineal
Directora del centro integral de suelo pelvico y fisioterapia lucreciarubio
Profesora de postgrado
Fisioterapeuta en el SAS
Resumen de su intervención
Los juguetes sexuales han existido desde siempre. En este taller veremos como su uso ha ido evolucionando a medida que han pasado los años, a parte de para dar placer, que eso siempre nos suma.